(+34) 91 563 36 12 info@ubtcompliance.com

Protección empresarial y sostenibilidad mediante el due diligence

El due diligence penal es clave para prevenir el traslado de responsabilidades en procesos como absorciones y fusiones, regulado por el artículo 130.2 del Código Penal. Este mecanismo es indispensable para garantizar el cumplimiento normativo y la sostenibilidad empresarial. Además, la creciente regulación, como la Directiva (UE) 2024/1760 sobre sostenibilidad y diligencia debida, refuerza la importancia de este análisis en el marco de los derechos humanos, el medio ambiente y el buen gobierno.

Due diligence penal según el Código Penal y normativas internacionales

El informe de due diligence penal abarca un análisis exhaustivo de la empresa para garantizar el cumplimiento de los artículos 31 bis y 130.2 del Código Penal, alineándose también con los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.

Elementos fundamentales:

  • Revisión del marco normativo tras operaciones estructurales.
  • Evaluación de riesgos en la cultura de cumplimiento organizacional.
  • Investigación de socios comerciales y partes interesadas.
  • Análisis del impacto ambiental, laboral y fiscal.

Estas evaluaciones están alineadas con las normas internacionales, como las directrices de la OCDE, que establecen una metodología estructurada para identificar riesgos en derechos humanos y sostenibilidad.

Señales de alerta en la cultura de cumplimiento

Un informe de due diligence penal debe identificar posibles «red flags» que podrían comprometer la ética empresarial:

  • Ausencia de liderazgo comprometido con el cumplimiento.
  • Déficit en políticas de denuncia y transparencia organizacional.
  • Falta de controles internos y de formación en cumplimiento.

Estas alarmas también se abordan en la reciente Directiva (UE) 2024/1760, que exige un enfoque proactivo para mitigar riesgos en cadenas de valor, destacando la importancia de un cumplimiento robusto y sostenible.

Due diligence como obligación de administradores

La Ley de Sociedades de Capital en su artículo 225 establece el deber de debida diligencia para los administradores, quienes deben garantizar la sostenibilidad y cumplimiento de la organización. Este enfoque es crucial no solo para evitar sanciones legales, sino también para proteger la reputación y resiliencia empresarial.

Impacto de las nuevas normativas en la diligencia debida

La Directiva (UE) 2024/1760 refuerza el marco de due diligence, ampliando su alcance a:

  • Identificación de impactos en derechos humanos y medioambientales.
  • Prevención y mitigación de efectos adversos en operaciones y cadenas de valor.
  • Comunicación y reparación de daños.

Esta normativa también fomenta una mayor transparencia en la relación con socios comerciales, exigiendo a las empresas adaptar sus procesos de diligencia debida para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El due diligence: más allá del cumplimiento

Implementar un análisis de due diligence penal no solo protege a la empresa de riesgos legales, sino que también la posiciona como un actor responsable y sostenible en el mercado global. La integración de normativas internacionales y buenas prácticas en este proceso es clave para garantizar la confianza de inversores, socios y consumidores.