Aspectos clave de los nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales
¿Qué aportan los nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales?
Los nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales, recientemente publicados por el Tesoro Público en, representan una actualización sustancial para facilitar la labor preventiva de los sujetos obligados. Estos documentos refuerzan la detección temprana de operaciones sospechosas de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, al incorporar criterios actualizados según la evolución de los riesgos y las tipologías delictivas.
Nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales por sectores
Nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales en el sector financiero
Los documentos destacan que entidades de crédito y valores presentan riesgos inherentes muy altos debido al volumen de transacciones, su papel central en el sistema financiero y la sofisticación de los productos ofrecidos. Se establecen nuevos indicadores específicos para banca privada y gestión de fondos, así como transacciones internacionales.
Nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales en servicios de criptoactivos
El catálogo dirigido a los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (PSCA) diferencia claramente entre entidades reguladas y no reguladas, señalando un riesgo residual moderado en las primeras y alto en las segundas. Se detallan prácticas comunes como el uso de wallets no custodiados, mixers y monedas con trazabilidad limitada.
Nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales en sectores no financieros
Sectores como arte, joyas, antigüedades, juego, seguros, inmobiliario o profesiones jurídicas también cuentan con catálogos adaptados. Por ejemplo:
- Arte y antigüedades: Riesgo asociado al anonimato y falta de trazabilidad.
- Juego (especialmente online): Se observan operativas de fraccionamiento y transacciones irregulares.
- Inmobiliarias: Alta exposición por su capacidad de absorber grandes cantidades de capital ilícito.
- Profesionales jurídicos y registrales: Se reconoce su papel clave en la estructuración de operaciones complejas y ocultación de la titularidad real.
Tipologías delictivas incorporadas a los nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales
Uno de los cambios más relevantes es la integración de tipologías delictivas clasificadas por delito subyacente. Entre las más destacadas:
- Crimen organizado y tráfico de drogas: Uso de empresas pantalla y criptoactivos para convertir efectivo en fondos «limpios».
- Corrupción y delitos contra la Hacienda Pública: Transferencias internacionales injustificadas, estructuras societarias complejas y uso de testaferros.
¿Por qué es importante esta actualización?
Estos nuevos catálogos permiten que los sujetos obligados actualicen sus sistemas de prevención de manera eficaz, adaptándose a nuevas formas de ocultación del origen ilícito del dinero. También ofrecen herramientas más específicas según el tipo de actividad económica, lo que mejora el enfoque basado en el riesgo.
El impacto de los nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales en la prevención
En resumen, los nuevos catálogos de indicadores de riesgo de blanqueo de capitales introducen mejoras sustanciales al sector al incorporar riesgos emergentes, tipologías delictivas actualizadas y criterios específicos por sector. Estas herramientas son esenciales para reforzar la capacidad de detección y reacción frente a operaciones sospechosas, elevando el nivel de cumplimiento normativo y reduciendo la vulnerabilidad ante delitos financieros.
- Comunicación responsable SII, ¿cuándo comienza el plazo?
- Decisiones automatizadas y sesgos algorítmicos: responsabilidad legal de las empresas en España
- Privacidad digital: ¿es posible en un mundo hiperconectado?
- Aceptación de cookies, cookie wall y pago como alternativa: qué permite la AEPD
- ¿Cómo sé que mi empresa es un sujeto obligado de la Ley 10/2010?
- Protección de los menores en Internet: claves para garantizar sus derechos