(+34) 91 563 36 12 info@ubtcompliance.com

Caso Siemens: Ex Ejecutivos a Juicio por Violación de Sanciones Internacionales a Rusia

El sistema judicial alemán ha iniciado un proceso penal contra dos ex ejecutivos de Siemens por su presunta participación en la violación de sanciones internacionales a Rusia. Los acusados habrían facilitado la exportación de turbinas de gas a Crimea, territorio anexionado por Rusia en 2014 y sujeto a restricciones comerciales impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos.

Acusaciones y alcance del caso

El tribunal regional de Hamburgo anunció el 14 de marzo de 2025 la apertura del juicio contra los dos ex directivos de Siemens. La investigación, que comenzó en 2024, incluyó inicialmente a cinco sospechosos, aunque solo se hallaron pruebas suficientes contra dos de ellos.

Las turbinas en cuestión, valoradas en 111 millones de euros, fueron enviadas a San Petersburgo con la aparente intención de ser utilizadas en Rusia. Sin embargo, según la acusación, los involucrados sabían que su destino final eran centrales eléctricas en Crimea, lo que constituía una violación de las sanciones internacionales a Rusia.

Contexto de las sanciones internacionales a Rusia

Desde la anexión de Crimea en 2014, la Unión Europea y Estados Unidos han impuesto restricciones severas a la exportación de tecnología energética a la península. Estas sanciones tenían el objetivo de presionar a Rusia para revertir su ocupación del territorio ucraniano.

Crimea enfrentó problemas de suministro eléctrico tras la anexión, lo que llevó al gobierno ruso a prometer inversiones millonarias para garantizar el abastecimiento de energía. Sin embargo, la falta de tecnología local para producir turbinas de gas de alta potencia llevó a la búsqueda de alternativas en empresas occidentales, a pesar de las prohibiciones.

Cómo se descubrió el desvío de las turbinas Siemens

En 2017, se reveló que cuatro turbinas fabricadas por Siemens fueron instaladas en Crimea, a pesar de las restricciones. Originalmente, estas turbinas habían sido vendidas a la empresa rusa Tekhnopromexport con el supuesto propósito de ser utilizadas en la región de Taman, al sur de Rusia. Sin embargo, fueron trasladadas a las centrales eléctricas de Sebastopol y Simferópol.

Ante el escándalo, Siemens denunció a Tekhnopromexport por violación de contrato y adoptó medidas para prevenir futuros desvíos de sus equipos.

Respuesta de Siemens y medidas correctivas

Siemens reaccionó rápidamente ante el escándalo con una serie de acciones legales y comerciales:

  • Presentó una demanda contra Tekhnopromexport.
  • Suspendió el suministro de equipos de turbinas a empresas rusas estatales.
  • Implementó controles más estrictos sobre la instalación de sus productos.
  • Rescindió acuerdos de licencia con empresas rusas.
  • Anunció la venta de su participación en una empresa conjunta con Rostec.

Un portavoz de Siemens enfatizó que la empresa ha colaborado con las autoridades en la investigación desde 2016 y que el juicio no involucra a la compañía en sí, sino únicamente a los ex ejecutivos acusados.

Implicaciones para Siemens y la industria energética

Actualmente, el negocio de turbinas de Siemens ya no pertenece directamente a la empresa matriz, ya que en 2020 fue transferido a Siemens Energy, una compañía separada. Siemens AG conserva solo una participación minoritaria y ha reiterado su cooperación con la investigación.

Este caso refuerza la importancia de la diligencia debida en el cumplimiento de sanciones internacionales a Rusia y otros países sujetos a restricciones. Además, establece un precedente sobre la responsabilidad de ejecutivos en operaciones comerciales que pueden violar regulaciones internacionales.

A medida que el juicio avance, se esclarecerá el nivel de conocimiento y participación de los acusados en el desvío de las turbinas, lo que podría influir en futuras normativas y medidas de control en el comercio internacional de tecnología energética.