Cómo afrontar un bloqueo de cuentas y liberar tus fondos en pocos pasos
Por qué los bancos congelan fondos vinculados a criptomonedas
Si tu banco ha aplicado un bloqueo de cuentas tras recibir ingresos de criptomonedas, se ampara en la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales. Este tipo de bloqueos ocurre si:
- Los ingresos no coinciden con tu perfil habitual.
- Recibes transferencias desde exchanges sin justificación clara.
- No puedes acreditar el origen del dinero.
- No respondes a los requerimientos de información a tiempo.
Aunque no se trata de un embargo judicial, los efectos son los mismos: pierdes el acceso a tus fondos. En algunos casos, se congelan solo los ingresos recientes relacionados con criptomonedas, mientras el resto de la cuenta sigue operativa.
Legalmente, el banco puede actuar de forma preventiva, pero debe respetar los principios de proporcionalidad y transparencia. Un bloqueo de cuentas indefinido, pese a la colaboración del cliente, podría considerarse una mala práctica, según el Banco de España.
Bloqueo de cuentas: pasos para desbloquear tus fondos
Pruebas y documentos que necesitas presentar
El primer paso es solicitar al banco una explicación formal y por escrito del motivo del bloqueo. Es importante entender qué operación específica está bajo sospecha para responder de forma clara y precisa.
Luego, tendrás que presentar pruebas sólidas que justifiquen el origen lícito de los fondos. Para operaciones con criptomonedas, esto incluye:
- Extractos de wallets y CSVs de exchanges.
- Pruebas de operaciones (capturas, trazabilidad on-chain).
- Contratos, facturas o acuerdos si prestaste servicios y recibiste pago en cripto.
- Evidencias del origen inicial del capital invertido, no solo de las ganancias.
Muchos usuarios se preguntan cuánto tarda este proceso. La respuesta depende del caso, pero el desbloqueo puede tardar desde 48 horas hasta varias semanas. Si los fondos han pasado por mixers o protocolos anónimos, las dificultades aumentan considerablemente.
Dónde y cómo presentar una reclamación formal
Si has aportado toda la documentación y el banco no desbloquea la cuenta, puedes:
- Reclamar ante el Servicio de Atención al Cliente del banco.
- Acudir al Banco de España si no hay respuesta en un mes.
- Iniciar acciones legales si el bloqueo de cuentas es prolongado e injustificado.
Durante este tiempo, ¿puedes seguir usando la cuenta? Solo si el banco ha bloqueado parcialmente los fondos. En muchos casos, puedes seguir retirando dinero que no esté vinculado a operaciones en cripto.
Bloqueo de cuentas: cómo prevenirlo si operas con cripto
Para evitar un nuevo bloqueo de cuentas, es recomendable seguir buenas prácticas como:
- Usar exchanges regulados que ofrezcan documentación oficial.
- Separar la cuenta bancaria personal de la utilizada para operaciones cripto.
- Guardar recibos, informes y capturas de cada movimiento.
- Consultar con un abogado especializado en prevención de blanqueo (PBCFT).
Aunque muchos bancos están poco familiarizados con los detalles técnicos del mundo cripto, tú puedes facilitarles la tarea manteniendo registros ordenados y comprensibles.
Algunos usuarios se preguntan si podrían volver a sufrir un bloqueo de cuentas después de haber resuelto uno. La respuesta es sí, si el banco vuelve a detectar operaciones que considere de riesgo sin documentación clara.
Bloqueo de cuentas: puntos clave y próxima acción
El bloqueo de cuentas por criptomonedas es legal, pero tiene límites. El banco debe justificarlo, permitirte responder y actuar con proporcionalidad. Para proteger tus fondos y derechos:
- Documenta todo desde la inversión inicial hasta el retiro.
- Responde a tiempo a los requerimientos.
- No dudes en reclamar si el bloqueo se extiende sin motivo.
Con información clara y trazabilidad completa, puedes revertir el bloqueo y prevenir futuras incidencias.
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- Fuerza mayor en contratos SaaS: cómo proteger tu empresa ante caídas y ciberataques
- Acceso a instalaciones mediante control biométrico: identificación vs autenticación
- Pacto de socios en startups tecnológicas: manual de supervivencia para fundadores
- Autoridad Independiente de Protección al Informante (AIPI) en España: qué es y cómo funciona
- El derecho al olvido en el caso de Cecilia Sopeña