(+34) 91 563 36 12 info@ubtcompliance.com

Meta es demandada por el uso indebido de datos biométricos

por | Oct 13, 2025 | Privacidad

Meta, anteriormente conocida como Facebook, enfrenta una nueva demanda en Estados Unidos relacionada con el uso de sus gafas inteligentes. Diversas organizaciones defensoras de la privacidad han presentado una acción legal en su contra, señalando que la empresa recopila datos biométricos, como información facial, sin el consentimiento claro de los usuarios ni de las personas que los rodean.

Estos dispositivos, que incluyen tecnología de reconocimiento facial y se conectan directamente a plataformas sociales, tienen la capacidad de grabar imágenes y sonidos en tiempo real. Esta funcionalidad ha generado inquietudes importantes en torno a su impacto legal y ético. La demanda se centra en posibles infracciones a leyes estatales que protegen la privacidad y regulan el manejo de datos sensibles.

Implicaciones del uso indebido de datos biométricos

Riesgos legales y sociales

El uso inadecuado de datos biométricos ocurre cuando se recolecta, almacena o gestiona información como características faciales, huellas digitales o patrones de voz sin el consentimiento informado de las personas. En el caso de Meta, se alega que emplea tecnología de reconocimiento facial sin notificar ni obtener autorización explícita, lo que violaría normativas como la Ley de Privacidad de Información Biométrica de Illinois (BIPA). Este tipo de legislación permite a los ciudadanos presentar demandas individuales por cada incumplimiento, lo que podría traducirse en sanciones económicas significativas si el proceso legal avanza.

El caso también abre un debate ético en torno al uso de tecnologías vestibles como las gafas inteligentes. Aunque representan avances importantes, estos dispositivos pueden actuar como herramientas de vigilancia discreta, poniendo en riesgo la privacidad tanto de quienes los usan como de las personas a su alrededor.

En la demanda, se solicita que Meta aclare los métodos que utiliza para almacenar, utilizar y resguardar los datos biométricos recolectados. Además, se exige que suspenda esta práctica hasta que se establezca una regulación clara que garantice la protección de la privacidad.

¿Cuál ha sido la reacción de Meta?

Meta ha respondido a la demanda afirmando que su tecnología se ajusta a las normativas legales vigentes, y que los usuarios deben aceptar las condiciones de uso antes de habilitar las funciones de reconocimiento facial. No obstante, quienes presentaron la demanda sostienen que el consentimiento debe ser claro, específico e incluir también a las personas del entorno que no han dado su aprobación.

Este enfrentamiento evidencia el conflicto creciente entre el desarrollo tecnológico y la protección de la privacidad, especialmente en un entorno donde la legislación no avanza al mismo ritmo que la innovación digital.

Preguntas frecuentes sobre el tratamiento indebido de datos biométricos

¿Qué son los datos biométricos?

Son datos únicos que identifican a una persona, como el rostro, la voz, el iris o las huellas dactilares.

¿Cuál es el problema de usar datos biométricos?

Los datos biométricos pueden identificar a una persona sin su consentimiento. Muchas leyes exigen autorización previa y transparencia sobre el uso.

¿Deberá Meta pagar multas?

Sí, si se demuestra que violó leyes como la BIPA, podría enfrentarse a sanciones económicas importantes y restricciones legales futuras.

Una prueba más de la importancia de regular el uso de datos biométricos

Lo ocurrido con Meta pone de relieve los peligros asociados al uso indebido de datos biométricos en nuevas tecnologías. Esta demanda podría convertirse en un punto de inflexión para el futuro de la regulación de la privacidad digital. A medida que la innovación avanza, también crece la urgencia de proteger los derechos fundamentales. En esta ocasión, la atención global se centra en una de las compañías tecnológicas más poderosas del mundo.