¿Qué es el derecho al olvido en protección de datos?
El derecho al olvido en protección de datos es la facultad que tiene cualquier persona para solicitar la eliminación de información personal en internet cuando esta ya no sea pertinente, adecuada o tenga un impacto negativo injustificado en su vida. Se basa en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y tiene especial aplicación en buscadores, redes sociales y medios digitales.
Este derecho no es absoluto. Se pondera con la libertad de expresión, el interés público y la veracidad de la información. Un tribunal o autoridad debe evaluar si borrar el contenido afecta a derechos fundamentales o si prima la privacidad del afectado.
El caso de Cecilia Sopeña y el derecho al olvido
El reciente caso de Cecilia Sopeña ha reavivado el debate sobre el derecho al olvido desde la protección de datos. Cecilia Sopeña, una figura conocida por su presencia en OnlyFans, solicitó la retirada de información vinculada a su pasado tras obtener notoriedad y beneficios económicos en esta plataforma.
Su petición busca borrar artículos y enlaces que documentan su trayectoria antes de su éxito actual. Esto incluye contenidos de carácter periodístico que considera estigmatizantes o innecesarios para el conocimiento público.
Aunque su caso es mediático, plantea una cuestión jurídica profunda: ¿hasta qué punto alguien puede reescribir su historial digital sin afectar el derecho a informar o el interés público?
Criterios clave del derecho al olvido en protección de datos
Para que se conceda el derecho al olvido desde la protección de datos, se analizan varios factores:
- Pertinencia del contenido: ¿Es todavía relevante o ha perdido valor informativo?
- Exactitud y veracidad: ¿Los datos publicados son veraces y actualizados?
- Impacto sobre la persona: ¿El contenido afecta desproporcionadamente su vida personal o profesional?
- Interés público: ¿Existe un interés general en que la información siga accesible?
En el caso de Cecilia Sopeña, el debate gira en torno a si su exposición voluntaria y rentable en OnlyFans anula su derecho a eliminar partes de su pasado digital, o si sigue teniendo derecho a que ciertos datos sean borrados para proteger su identidad personal más allá de su faceta pública.
Preguntas frecuentes sobre el derecho al olvido
- ¿Quién puede solicitar el derecho al olvido?
Cualquier persona residente en la UE puede ejercer este derecho, especialmente si sus datos son inexactos, excesivos o han dejado de ser pertinentes.
- ¿Cómo se solicita?
Primero se debe acudir al buscador o medio responsable del contenido. Si no hay respuesta, puede recurrirse a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
- ¿Se puede borrar todo lo publicado en internet?
No. El derecho al olvido en protección de datos tiene límites, especialmente cuando la información responde a un interés público o forma parte de archivos periodísticos legítimos.
Una reflexión sobre el derecho a evolucionar y ser olvidado
El derecho al olvido en protección de datos no busca borrar el pasado, sino permitir que las personas puedan evolucionar sin ser encadenadas a versiones digitales descontextualizadas de sí mismas. El caso de Cecilia Sopeña nos recuerda que en la era de la hiperexposición, el equilibrio entre privacidad y libertad de información es más necesario que nunca. Su historia es una invitación a revisar cómo queremos que internet recuerde, o no, nuestras vidas.
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- Marketing digital y protección de datos en España: errores comunes
- Meta es demandada por el uso indebido de datos biométricos
- Comunicación responsable SII, ¿cuándo comienza el plazo?
- Decisiones automatizadas y sesgos algorítmicos: responsabilidad legal de las empresas en España