(+34) 91 563 36 12 info@ubtcompliance.com

Contratos de outsourcing tecnológico: puntos críticos legales en España

por | Oct 2, 2025 | Legal

¿Qué entendemos por contrato de outsourcing tecnológico?

Los contratos de outsourcing tecnológico son la externalización de funciones TI (como desarrollo de software, mantenimiento, help desk, ciberseguridad o gestión en la nube) a un proveedor especializado, mediante un contrato que fija alcance, niveles de servicio y responsabilidades. Bien diseñado, acelera proyectos y reduce costes; mal encajado, traslada riesgos operativos, financieros, reputacionales y legales.

Existen diferentes “legal pain points” a tener en cuenta (los “puntos críticos”) para que el contrato convierta necesidades técnicas en obligaciones verificables y claramente delimitadas.

Alcance y gobierno del servicio

La precisión en el objeto evita la mayoría de las disputas. Describe qué se externaliza, qué queda fuera y cómo se aceptan los entregables o se ejecuta el servicio. Cerrar por escrito el modelo de trabajo (remoto/presencial), entornos, accesos y perfiles así como prever un mecanismo ágil de gestión de cambios, con impacto en plazos y precio. Si fuere necesario, establecer un esquema de gobernanza (comités, informes y revisión de KPIs) mantiene el servicio alineado con objetivos.

Confidencialidad y protección de datos

El proveedor tendrá acceso a información estratégica. La cláusula de confidencialidad debe identificar qué es información protegida, usos permitidos y vigencia poscontractual. Si se tratan datos personales, incorpora el acuerdo de encargo (RGPD, art. 28) con instrucciones, seguridad, subencargados, ayuda en incidencias y retorno o destrucción al terminar. Añade notificación temprana de incidentes y claridad sobre dónde se alojan y procesan los datos.

Propiedad intelectual del software y entregables

Pagar un desarrollo no transmite por sí solo los derechos de explotación. La cesión debe ser expresa y por escrito, abarcando código fuente, documentación y facultades para reproducir, modificar y crear derivados, con alcance territorial y temporal definido. Si el servicio es crítico, un depósito de código fuente con condiciones de liberación por contingencias graves reducirá la dependencia y asegurará continuidad del servicio, aunque sea con traslado a otro tercero.

Niveles de servicio y garantías

Los SLAs convierten compromisos y expectativas en métricas: disponibilidad, tiempos de respuesta y resolución, copias de seguridad, ventanas de mantenimiento y escalados. Vincularlos a créditos de servicio o penalizaciones favorece el cumplimiento y desincentiva la dilación e incumplimientos. Un periodo de garantía para defectos y revisiones técnicas programadas corrige desviaciones antes de que escalen.

Seguridad y plan de salida

Exige controles acordes con estándares reconocidos, segregación de entornos y principio de mínimo privilegio. Documenta la gestión de incidentes: detección, comunicación, contención y evidencias. La reversibilidad es tan importante como el arranque: planifica migración de vuelta o a otro proveedor, formatos de entrega, asistencia razonable y plazos. Sin plan de salida, el vendor lock-in es probable.

Responsabilidad, seguros y resolución de disputas

Limitar la responsabilidad es habitual, pero deben excluirse de esa limitación los incumplimientos graves, brechas de confidencialidad, infracciones de PI y vulneraciones de protección de datos. Exigir una póliza de RC profesional y ciber, con límites coherentes al riesgo, es muy frecuente en este tipo de contratos. Determina ley aplicable y foro (o arbitraje) (el más cercano, preferiblemente) para resolver las disputas en el caso de escalada judicial, de forma que se puedan evitar conflictos internacionales y mucho más costosos.


Aspectos laborales a tener en cuenta

Subcontratar no aísla de todo riesgo laboral. Verifica periódicamente que el proveedor está al corriente con la Seguridad Social y obligaciones salariales, e impón contractualmente la una indemnidad en favor de tu negocio. Esta diligencia reduce la exposición a responsabilidades solidarias previstas en la normativa laboral.

En definitiva, externalizar funciona cuando el contrato de outsourcing tecnológico protege lo esencial: datos, propiedad intelectual, servicio y continuidad. Un contrato claro y medible evita sobrecostes y otorga autonomía. Cada servicio externalizado tiene su propia casuística técnica y regulatoria en el que deberán considerarse todos estos factores, entre otros.