(+34) 91 563 36 12 info@ubtcompliance.com

Protección de datos en el caso Ter Stegen y el FC Barcelona

por | Ago 8, 2025 | Actualidad, Privacidad

La situación entre Marc-André Ter Stegen y el FC Barcelona ha reavivado un debate importante: ¿cómo se protegen los datos personales de los deportistas profesionales? En este caso, el portero habría vetado a los servicios médicos del club tras su operación, optando por un equipo externo. La protección de datos en el caso Ter Stegen plantea preguntas clave sobre el uso, acceso y tratamiento de sus datos médicos por parte del club.

¿Quién controla la información médica del jugador?

Desde la perspectiva legal, los datos médicos son considerados datos personales de categoría especial según el artículo 9 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Por tanto, su tratamiento exige medidas reforzadas de seguridad y confidencialidad.

En el caso Ter Stegen y FC Barcelona, el veto del jugador a los médicos del club puede interpretarse como un ejercicio de su derecho a decidir quién accede a su información de salud. El club no puede, por normativa europea, acceder a estos datos sin consentimiento expreso, específico e informado del jugador. Cualquier intento de forzar dicho acceso podría constituir una infracción grave en materia de protección de datos.

¿Puede el FC Barcelona exigir el control médico?

Desde la óptica del FC Barcelona, la situación con Ter Stegen representa un conflicto entre el derecho a la privacidad del jugador y las obligaciones contractuales del club. La entidad podría argumentar que, como empleador y responsable de la salud de sus futbolistas, tiene un interés legítimo en acceder a ciertos datos médicos para garantizar el cumplimiento del contrato, la aptitud física y la planificación deportiva.

En el contexto de la protección de datos en el caso Ter Stegen y FC Barcelona, el club podría defenderse alegando que dicho tratamiento de datos se justifica por razones laborales, especialmente si el jugador se encuentra en baja médica o en fase de recuperación. Además, si el contrato contempla la intervención de los servicios médicos del club, esto podría reforzar la posición del FC Barcelona.

Otro punto relevante sería la seguridad jurídica, pues el club podría exigir un flujo mínimo de información clínica para asegurar que el jugador está en condiciones de competir. Aunque el RGPD exige consentimiento explícito, este podría entenderse como tácitamente otorgado dentro de los límites del contrato profesional, siempre que no se vulnere el principio de proporcionalidad.

Aun así, el FC Barcelona debería demostrar que cualquier tratamiento de datos se realizó respetando los principios de minimización, confidencialidad y transparencia. Una política interna clara de protección de datos, firmada por el jugador, podría respaldar la posición del club en una posible disputa legal.

Lo que el caso Ter Stegen y FC Barcelona nos enseña sobre derechos y datos personales

Este conflicto subraya la importancia de establecer límites claros entre los intereses de las entidades deportivas y los derechos individuales de los jugadores. La protección de datos en el caso Ter Stegen y FC Barcelona demuestra que, incluso en entornos de alto rendimiento, la privacidad no es negociable.

El respeto a la legislación vigente y a la autonomía del deportista debe prevalecer. Si bien el club tiene responsabilidad sobre la salud de sus jugadores, esta no puede ejercerse a costa de vulnerar la confidencialidad o imponer medidas médicas unilaterales. En definitiva, el caso marca un precedente sobre cómo equilibrar el rendimiento deportivo con la protección de datos personales.